¿CÓMO PUEDE PERDERSE UN TREN SI VA SOBRE RIELES?
The Darjeeling Limited por Wes Anderson: Una deconstrucción
“The Darjeeling Limited” (o “Viaje a Darjeeling” en su traducción al español), es una historia que comienza un año después de la muerte del patriarca Whitman, con los tres hermanos, Peter, Jack y Francis, reuniéndose bajo la idea del último, en un viaje tipificado como espiritual a través de India intentando solidificar su relación fraternal mientras buscan comprender la razón de su constante depresión y desapego a la realidad.
Dirigida por Wes Anderson y escrita por él mismo con el apoyo de dos de sus más cercanos amigos, Roman Coppola y Jason Schwartzman, “The Darjeeling Limited” lanzada en 2007 es una película que oscila entre los géneros de drama y comedia y mantiene ya el muy conocido sentido visual altamente idiosincrático de Anderson. El filme se compone de un elenco familiar ya históricamente recurrente en las producciones previas de Anderson, entre los principales se encuentran Owen Wilson, Adrien Brody, Jason Schwartzman y Anjelica Huston, acompañados por, (por supuesto) Bill Murray con un cameo, Amara Karan, Waris Ahluwalia y Natalie Portman.
Las obras de Wes Anderson son notorias por el uso de la sinécdoque material, logrando significar, revelar o incluso definir a los personajes a través del uso puntual de objetos, locaciones, o incluso artículos de vestimenta que logran comunicar de manera no verbal dimensiones de profundidad extensas que sería imposible compactar en modelos de narrativa tradicional. Es por esto que el énfasis en detalles a través de tomas icónicas toma relevancia en la suma de progreso de la historia.

Los tres hermanos Whitman se reúnen bajo la petición de su hermano mayor, Francis, un hombre en sus cuarentas que cuando se presenta por primera vez con sus hermanos, quienes no se ven desde el funeral de su padre hace un año atrás, se muestra con vendas alrededor de la cabeza y parches por todas partes de la cara. Intentando mantener a su familia reunida, dado que su padre falleció pero nunca estuvo presente y su madre demostró similares comportamientos durante su vida, Francis fue dañado severamente de manera emocional, y se percibe neurótico y obsesionado con el control llevando cada parte del viaje en un itinerario y con cronómetro y es presentado físicamente el más afectado, mencionando que tuvo un accidente casi fatal en motocicleta.
El segundo hermano por descendencia de edad es Peter, un hombre intensamente decepcionado y descontento con su vida, mayormente porque su esposa se encuentra próxima para dar a luz y toma el viaje como excusa para estar apartado de ella y así evitar su realidad. Durante todo el viaje se le percibe con objetos que robó a su padre, y en general con actitudes desagradables.
El Whitman más joven es Jack, un escritor que encuentra inspiración en las desgracias y diversas crisis familiares así como en sus historias personales.
Los tres hermanos en general cuentan con rasgos muy deleznables de primera instancia para la audiencia, sin embargo son todos presentados de manera altamente humana, Anderson no tiene tendencias maniqueístas y es evidente al mostrar a personajes con tales imperfecciones como espectros más grandes que sus acciones y su pasado con oportunidad de cambiar.
Cada uno de los hermanos lleva consigo desde el comienzo de la película varios maletines que al ponerlos juntos revelan ser un conjunto de maletas originalmente de su padre fallecido, ilustrando el peso que dejó en sus hijos y cómo aún lo cargan incluso en un viaje transcontinental. Durante un episodio extraño, el tren se detiene y los encargados de éste le mencionan a la tripulación que el tren se encuentra perdido, lo cual parece confuso pues va sobre vías establecidas, lo cual Francis toma como una “señal” y decide revelarles durante un rito espiritual que el viaje tiene la intención de llegar a ver a su madre, quien desapareció previo a la muerte de su padre y no ha sido vista desde entonces.
En el tren, conocen a su azafata, una india de nombre Rita que cautiva a Jack, y con quien tiene relaciones en el baño del vagón. Posteriormente es revelado que la azafata es novia del encargado del tren quien va también a bordo de la nave, lo cual crea tensión en el viaje, pero no es hasta cuando en una parada turística en un pueblo mercantilista en India, durante sus compras, Peter decide adquirir una serpiente sumamente venenosa y la sube al tren, misma que escapa justo momentos después de que Rita visita a Jack y en lugar de buscar un acercamiento sexual, decide fumar un cigarro y sentarse a platicar con él, haciéndolo emocional, denotando la peligrosidad de éste encuentro.
Finalmente los hermanos son expulsados del tren a causa de este incidente y comienzan un viaje verdaderamente espiritual pues se encuentran perdidos en medio de la India sin rumbo claro ni medio de transporte, lo cual no parece preocuparles. Es aquí en donde encuentran su propio destino y son retados en su valentía para afrontarlo cuando ven a tres niños intentando cruzar un riachuelo sobre una lancha hecha de botes de plástico y una cuerda que se revienta. Los hermanos deciden correr para salvar a los infantes, Francis y Jack logran salvar a su respectivos sujetos pero Peter no logra rescatar el suyo y muere en sus brazos a causa de los golpes. El río se presenta como alegoría bíblica, los niños como el reflejo de su inocencia cruzando al otro lado, y la muerte como una oportunidad de renacer dejando atrás el pasado. Como paralelo presentado junto con la muerte del niño, se muestran las escenas previas al funeral del patriarca Whitman en donde los hermanos intentan recoger el automóvil de su padre de un taller tres meses previos a su muerte, el cual no funciona, pero el episodio los une aún en su tristeza.
Después de asistir al funeral del niño que fallece en el río, los hermanos de manera solemne deciden continuar el viaje para encontrarse con su madre, quien se encuentra en un convento cristiano en las montañas de India en donde predican la religión del oeste mencionando que la gente de ahí la necesita como pretexto por haberlos dejado.
Pasan una noche cercanos los cuatro, algo que no habían logrado en años, y a la mañana siguiente despiertan a desayunar sus alimentos favoritos dejados por su madre en una mesa, lo último que hizo antes de huir de nuevo.
En este punto, los hermanos se encuentran satisfechos de haber llegado a ese punto del viaje y se presentan transformados después de verdaderamente enfrentar sus realidades y sus demonios, y deciden ejecutar finalmente de manera devota el rito espiritual de Francis, uniéndose como no se había presentado la oportunidad en el pasado.
Los Whitman toman la decisión de volver a casa y para esto deben tomar un tren de vuelta al aeropuerto, pero llegan tarde y deben correr para alcanzarlo, durante esta carrera están tan emocionados de volver a sus vidas con este renovado sentir que deciden aventar las maletas de su padre y dejarlas tiradas para abordar y comenzar esta nueva fase de su vida.
Desmenuzando el largometraje
A través de un ejercicio analítico basado en un Moodboard, seleccioné los 15 elementos cruciales que le dan forma a “The Darjeeling Limited” y elaboré brevemente sobre el racional de su existencia e importancia en la narrativa.

La lectura de los elementos comienza por la esquina superior izquierda y finalizando en la esquina inferior derecha.
- India: El cliché norteamericano de espiritualidad por excelencia establecido en la mente de los estadounidenses desde mediados de los años 60’s haciéndose presente como complemento al movimiento hippie. Desde aquel entonces prevalece hasta la contemporaneidad y sirve de escape espiritual condescendiente, post-colonial prefabricado para los yuppies modernos. Con itinerarios prediseñados, ritos inventados y visitas guiadas a sitios populares, los viajes de estadounidenses a India regularmente no son más que turismo tradicional pretendiendo ser holístico tal y como Francis pretende que sea este viaje, sin embargo en el caso de los hermanos Whitman, las circunstancias y el extremo emocional en el que los tres se encuentran los llevan a encontrarse con su destino, doloroso pero real, lo cual es lo que verdaderamente necesitaban.
- Tren: El tren en el cual viajan tiene como objetivo llegar al convento de su madre, detalle que Francis omite de compartir a sus hermanos. El tren viaja sobre vías de acero fijas, sin embargo durante los primeros días del viaje, sorprendiendo y confundiendo a todos, el conductor y administrador del tren informa a los pasajeros que éste está “perdido”. Simbólicamente el tren represente la embarcación que llevaría a unir los caminos de los tres hermanos en una sola espiritualidad hacia el regazo de su madre, quien los espera al final de la ruta, sin embargo el camino predefinido y detallado como Francis lo planea, se sale de control, y la entropía de la vida invade sus días llevándolos cada vez más lejos de lo preestablecido, dándoles así verdaderamente un viaje inesperado. Al concluir de la película el tren de nuevo se hace presente, pero no como escape, sino como forma de regreso ahora sí fijo hacia sus vidas.
- Pasaportes: Los hermanos Whitman son de origen estadounidense, razón por la cual los tres son portadores de pasaportes de aquel país y es crucial tenerlos cerca de ellos durante un viaje transcontinental como el que realizan hacia la India. Francis, organizador del viaje al sentirse frustrado por no poder crear una conexión de valor con sus hermanos menores durante los primeros días del viaje decide tomar sus pasaportes a modo de confiscación, con el objetivo de prevenir que cualquiera de los dos huya del viaje o decida volver a casa sin realizar el camino espiritual que éste tenía preparado para los tres.
- Pastillas: En la búsqueda de escapar el sentir de la realidad que experimentan en sus vidas cada uno de los personajes principales, desde el comienzo de la historia nos hacen testigos los tres hermanos de su adicción a los analgésicos y posiblemente opioides. Se les ve siendo partícipes incluso de intercambio de pastillas entre ellos como actividad casual, sin darle más peso a la acción o siquiera titubeo al hacerlo. Este es un rasgo crítico de los personajes pues comienzan con un alto uso de medicamentos para entumecer el dolor, pero durante el camino espiritual y hasta el final es notable la disminución de su utilización hasta que es completamente nula, significando el alivio que los tres requerían al encontrarse con sus caminos.
- Accidente: “Did I raise Us… kind of? (¿Nos eduqué… mas o menos?)” (Anderson, 2007), Francis pregunta a Jack y a Peter mientras comen en la cabina de restaurante del tren mirándose a los ojos, demostrando que su padre siempre estuvo ausente en sus vidas y como él se autoproclamó como su ficcional sustituto para sus hermanos, a lo cual ambos responden con indiferencia educada, sin negar pero tampoco sin asentir. Itinerario y compromisos — formalizando cada momento para darle sentido a la pérdida pues el siente que no están sintiendo lo mismo que él y teme que la muerte de su padre no tenga significado.
- Lentes de sol con aumento: La esposa de Peter está a punto de dar a luz y él está en India sintiendo que su vida ya no es lo que quería, llevándolo a apropiarse de los lentes de sol con aumento de su reciente fallecido padre, aumento que evidentemente no concuerda con sus padecimientos oculares, de esta manera haciendo que los lentes sirvan para distorsionar su manera de percibir el mundo y hacerlo por lo menos ver borroso y evitar observar claramente lo que hay a su alrededor: su realidad.
- Perfume: Jack recientemente sufre la terminación de una relación problemática en donde su novia lo deja, pero decide mantener una comunicación misteriosa con él y decide regalarle su perfume favorito “Voltaire №6” con la finalidad de atormentarlo. En su afán de deshacerse de el recuerdo de ella, Jack intenta destruir la botella dentro del vagón del tren con una linterna y en lugar de hacerlo desaparecer, su olor se impregna aún con más intensidad, simbolizando que entre más intenta olvidarse de ella, ella se aferra a sus sentidos, probando que el dolor es como una esencia la cual permanece, y al intentar destruirlo solo se hará presente con más fuerza.
- Serpiente: Peter compra una serpiente “muy venenosa” de acuerdo al comerciante quien se la vende, la guarda en una caja negra con una calavera pintada en blanco y procede a subirla al tren, después de unos días, ésta escapa mientras la azafata india se sienta a fumar un cigarro en la cama de Jack, ésta aún no ha roto su relación con su novio, quien es el coordinador del tren y con quien por ende está confinada a convivir todos los días a todas horas. La referencia bíblica de la serpiente como elemento de tentación se hace presente, justo cuando la azafata hace un acercamiento emocional con Jack, después de que ya incluso tuvieron relaciones, lo cual enfatiza que el peso de las relaciones emocional es mucho más riesgoso que cualquier contacto meramente sexual. El escape de la serpiente es el evento que finalmente genera la expulsión de los hermanos del tren y metafóricamente de este viaje predeterminado sobre vías más allá que metafóricas, físicas de acero previamente establecidas.
- Maletas: Desde el comienzo de la película se visualiza a los tres hermanos utilizando una parte de un set de maletas distintivas similares a las tan icónicas de Louis Vuitton, con un patrón de animales y fauna de safari ilustrado sobre piel café con las 3 iniciales del padre de los hermanos: J.L.W. por James L. Whitman. Durante todo el viaje, las maletas fungen simbólicamente como el peso del pasado y la vida del padre el cual ahora los hermanos cargan en sus vidas, que hasta este momento claramente les ha afectado de manera emocional haciéndolos llegar a este viaje solo para transicionar de cargar a este peso durante el comienzo de la historia hasta dejarlas y aventándolas durante el final de la película al intentar alcanzar su tren de vuelta hacia sus vidas con este renovado sentir, sin necesidad de cargarlas más.
- Río: Remontándose a Josué 3:14–17, Dios le pide a Josué crear un monumento para recordar el cruce del río Jordán. De manera figurativa “cruzar el río Jordán” es el momento más significativo en la vida de cualquier persona. Se cruza del pasado hacia el nuevo horizonte. Dejamos antiguos hábitos por nuevos. Y en la forma bíblica pasamos del antiguo paganismo y esclavitud hacia el mundo reinado por Dios. El momento del renacimiento. Los tres protagonistas, al encontrarse con el río, no solo se encuentran con un manto acuífero, sino que se encuentran con su metafórico reflejo en 3 pequeños niños indios intentando cruzar hacia su renacer.
- Funeral: La muerte es una temática recurrente en esta historia, y más allá de dejar la vida terrenal, representa en más de una ocasión, la transformación de los personajes, quienes dejan atrás un ser querido y con él una identidad para llegar a otra dimensionalidad de sus personas previamente inexplorada, un reino de su identidad completamente nuevo. Las dos escenas de muerte se presentan de manera anacrónica, la primera sucede cuando los hermanos al ser echados del tren comienzan a vagar por tierras de India, donde se encuentran con un río y con tres niños intentando cruzarlo con una cuerda que se revienta, lo cual provoca que los hermanos Whitman corran a intentar salvarlos. El niño que intenta salvar Peter es el único que no sobrevive el accidente, y lo debe llevar a su padre a una aldea cercana. Durante la entrega del cuerpo del niño a su padre, la historia transporta a los hermanos al recuerdo del funeral de su padre, personaje quién su recuerdo aún y con tiempo ya difunto es quien los atormenta.
- iPod: Durante todo el viaje espiritual, en India, se percibe a Jack cargando un muy distintivo SoundDock® de marca Bose al cual conecta su iPod y en los momentos más meritorios decide qué canción corresponde para la sonorización, creando de esta manera una atmósfera familiar en lo que de otra manera sería una serie de situaciones completamente foráneas a su conocimiento y usanza (lo cual sería ideal al ser este un viaje espiritual). Momentos como el encuentro emocional con la azafata en su cabina en el cual comparten un cigarro, Jack decide musicalizarlo con “Where Do You Go To (My Lovely)” de Peter Sarstedt, una balada romántica de finales de los años 60 que concuerda con el contexto de manera ideal. O durante la visita al convento de su madre, mientras están acostados listos para dormir, se reproduce de fondo “Play With Fire” de The Rolling Stones, aludiendo a lo peligroso que es el encuentro con la matriarca, siendo solo cortada por un acercamiento personal que claramente no habían tenido en el pasado como familia.
- Automóvil: Un Porsche 912 del año 1968, dejado por Jimmy Whitman en su taller de confianza “Luftwaffe Automotive” tres meses previo a su muerte, se vuelve en pieza crucial de conexión emocional para los hermanos Whitman, siendo este taller su parada previa en camino hacia el funeral de su padre con el objetivo de llegar manejando su auto en lugar de llegar en una limusina. Tocan la puerta del taller y le informan al mecánico, quien es claramente contemporáneo de Jimmy, que éste ha muerto a lo cual responde dejándolos abrir el auto y permitiéndoles encontrar la última maleta del juego que poseen en la cual Jack encuentra su novela, regalo que le hizo a su padre sin siquiera abrir. Al intentar echar a andar el auto sin suerte, los hermanos empujan el auto juntos hacia la calle lo que causa un bloqueo incómodo para un conductor de una pick up, quien se molesta y de manera amenazante baja de su auto con la intención de atacarlos, a lo cual los tres Whitman responden de manera aún más agresiva intimidando al conductor a volver a su auto. Este episodio aún cuando fue incómodo deja ver un sentido de unidad entre los hermanos, el cual aún cuando es pasajero, deja una marca en ellos.
- Virgen María: Patricia Whitman es representada por una efigie de la Virgen María, pues decide convertirse en mártir católica enseñando la “palabra de Dios” en India. Durante el viaje de los hermanos, su madre hace evidente que le es posible comunicarse con ellos y simplemente decide y ha decidido no hacerlo durante todo este tiempo. Esto lo comprueba mediante el envío de una carta a un tren en movimiento en India donde viajan sus hijos, desde el lugar en el que ella se encuentra, hazaña logística altamente compleja dado el bajo nivel de tecnología para lograrlo.
Una vez que los tres se reúnen después de complejos pasajes, previo a su momento de sueño, los cuatro miembros de la familia tienen un acercamiento en una recámara provisional cubierta de manta simulando paredes. Durante el intercambio la frase: “You’re talking to her, you’re talking to someone else, you’re not talking to me, I don’t know the answer to these questions, I don’t see myself this way (Le estás hablando a ella, estás hablando con alguien más, no estás hablando conmigo, no sé las respuestas a estas preguntas, no me veo de esta manera)” (Anderson, 2007), Patricia Whitman intenta eludir los cuestionamientos que hacen sus hijos, los tres hermanos, sobre su porvenir e interés por ellos. La madre de los hermanos revela claramente que preferiría estar en un país completamente remoto, aislada de contacto familiar, e incluso expuesta a los peligros de tigres hambrientos merodeando por la vecinidad en lugar de estar con sus propios hijos. - Ala de pavo real: De manera simbólica durante el viaje Francis empuja tener un momento enteramente espiritual con sus hermanos, intentando forzar un rito que encontró por internet en donde deben subir a la cima de un monte para hacer cada uno ciertos movimientos con su cuerpo y colocar una pluma de pavo real bajo una roca. Después de dos intentos previos fallidos por llevar a cabo el rito, finalmente después de que su madre desaparezca posterior a su primer noche de visita en su convento, los tres hermanos deciden de manera mitad paródica y mitad sería llevar a cabo el rito el cual termina sellando su camino espiritual.
El fondo de color verde y amarillo: El fondo elegido sobre el cual se posicionaron las imágenes se presenta en verde opaco y amarillo, ya que son los colores en los cuales se muestra el título del tren en las primeras escenas de la película, el cual le da el nombre al filme.
Conclusión
Este ejercicio fue interesante, pues la exploración detallada de una de mis películas favoritas de Anderson a través de una deconstrucción puntual de lo simbólico y lo real presentado en un medio audiovisual creó una perspectiva renovada y fresca sobre el acercamiento de estilo y consistencia que una idea ejecutada debe tener.

Sí , Anderson peca constantemente de abusos de obviedad y quizás hasta sea ofensivo para el intelecto de algunas audiencias, el ejemplo más claro de esto es el uso de las maletas como instrumento simbólico, sin embargo es manejado de una manera elocuente, disfrazada de tintes de objeto de deseo y arraigada a un estilo visual contemporáneo pero eterno el cual incluso ha inspirado tiendas a producirlas para venta (y que estoy a dos de comprar).
El llevar a cabo este ejercicio me permitió percibir a Wes Anderson como un maestro del medio audiovisual, quien busca a través de la cultura popular mayormente inofensiva presentar un evidente dominio total sobre un universo profundamente detallado y humano sin pretensiones ni arrogancia. Su nivel de atención a los detalles no solo se queda en tomas simétricas y tipografía Futura estilizada, esa atención se traduce a las dimensiones emocionales y psicológicas humanas con las que imbuye a cada uno de sus personajes, incluso a los terciarios, ilustrado a través la vestimenta que utilizan, el lenguaje con el que se expresan, las batallas que libran, los movimientos con los que se desenvuelven y finalmente con sus ambiciones, terrenales, reales y consistentemente verosímiles.
El ejercicio, a mi parecer cumple su cometido al llevarme al extremo análisis minucioso para evidenciar la responsabilidad monumental que conlleva la ejecución de una propuesta cultural a través de un universo audiovisual, siendo éste un formato inamovible y cuasi perenne al no poder ser editado, modificado o mejorado una vez que es lanzado al público.
Fuente (obvia)
Anderson, Wes, director. The Darjeeling Limited. Fox Searchlight Pictures, 2007.